Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, resulta relevante para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales a través de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es útil practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el físico firme, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser liberado. mas info Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.